
Documento del mes: CL-AVJ-PO-A-S1-0084
Joan Jara y Quilapayún. Gira a Estados Unidos, 1979. De izquierda a derecha: Ricardo Venegas, Guillermo García, Joan Jara, Holly Near, Rodofo Parada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Hugo Lagos.
En la gira de Quilapayún a Estados Unidos en 1979, Joan Jara acompañó la presentación del grupo como parte de la intensa campaña de solidaridad internacional llevada a cabo durante esos años. Fue en el marco de la presentación en Minnesota, el 27 de febrero de 1979, que Joan compartió escenario junto a la actriz y cantante folk Holly Near, que además era un importante referente del activismo político y el movimiento feminista norteamericano de los años setenta.
Holly Near había participado en Estados Unidos en las acciones del movimiento por los derechos civiles y en los actos de protesta por la guerra de Vietnam, comprometiéndose también en varias campañas de solidaridad con América Latina. En 1974, su canción “It could have been me” (“Podría haber sido yo”), trataba los atentados de la guardia nacional en contra de los estudiantes de la Universidad de Kent en Estados Unidos, y denunciaba asimismo la reciente muerte de Victor Jara por causa de la violencia de la Junta militar en Chile.
En 1976, Holly Near había participado junto a Jeff Langley en un concierto producido por el comité Non-Intervention in Chile (NICH), una organización de solidaridad creada originalmente en 1972 por chilenos y norteamericanos que buscaban apoyar el gobierno de la Unidad Popular, y que luego del golpe se enfocó en la coordinación con otros comités en distintas ciudades de Estados Unidos. Uno de sus slogans, «Chile: Resistencia activa exige solidaridad activa», representa el propósito de las campañas de solidaridad en el exilio que, además de promover acciones para liberar a los presos políticos y recaudar fondos para apoyar a sus familias, buscaron también generar apoyos y conexiones con distintas organizaciones para oponerse a la dictadura. La participación de Holly Near y de otros músicos, actores y artistas norteamericanos en las giras de Quilapayún y luego de Inti Illimani, permitieron fortalecer esos lazos de apoyo y solidaridad de los sectores progresistas de la política internacional.

A Tribute in Concert to Victor Jara. 1979. Asocciated Projects. University Digital Conservancy, https://hdl.handle.net/11299/268692.
“Quilapayún. Vocal Music Concert”, anuncio en Minnesota Daily, 27 de febrero, 1979. University Digital Conservancy, https://hdl.handle.net/11299/245253.

En 1976, Holly Near participó también de “Women on Wheels”, uno de los primeros conciertos multitudinarios que aborda temas feministas con música de y sobre mujeres, y se declaró públicamente lesbiana en el primer Festival de Música de Mujeres de Michigan. Su constante compromiso con los actos en contra de la guerra, por la defensa de los derechos civiles y en contra de la intervención norteamericana, converge también desde entonces con uno de los mayores momentos de levantamiento del movimiento feminista y por los derechos de la diversidad sexual.
En febrero de 1979, Near y Joan Jara se encontraron en el concierto de beneficio dado por Quilapayún en el Willey Hall de la Universidad de Minnesota. En ese momento, Holly ya era reconocida como una cantante feminista y organizadora al interior de las agrupaciones LGBTQ. Joan Jara, por su parte, era en ese momento una admirada luchadora, dando valiente testimonio del asesinato de su esposo por la dictadura, y había ya emprendido múltiples acciones en conjunto con las y los músicos, artistas y militantes chilenos exiliados a través del mundo. El encuentro de ambas, señala un momento importante en la activación de las luchas de mujeres por los derechos de todos y todas a la libertad, respeto y diversidad.
Holly Near continuó siendo una cercana colaboradora con los grupos chilenos en los años posteriores. En 1984, junto a Inti Illimani, edita el disco Sing to Me the Dream, un álbum en vivo del concierto dado en la ciudad de Berkeley, donde se incluye una canción que había compuesto años atrás en relación a Chile. Esa canción se titula “Hay una mujer desaparecida”, y en su letra incluye el nombre de varias mujeres y luchadoras desaparecidas por la dictadura, como Michelle Peña Herrera, Nalvia Rosa Mena Alvarado, Cecilia Castro Salvadores, Ida Amelia Almarza, Clara Elena Cantero, Elisa Del Carmen Escobar, Eliana María Espinosa y Rosa Elena Morales.
En un artículo de la investigadora norteamericana Patrice McSherry, la autora cita una entrevista con Amy Bank, colega de Holly Near que trabajó en la coordinación política de sus conciertos de los años ochenta.
“Si bien las mujeres siempre han sido una parte importante e incluso líderes de la izquierda y el movimiento anti-intervención, creo que el trabajo de Holly y canciones como «Hay Una Mujer Desaparecida» fueron clave para infundir al creciente movimiento feminista una perspectiva internacionalista y, al mismo tiempo, infundir una perspectiva feminista en la izquierda internacionalista / antiimperialista”.
Invitamos a revisar este y otros documentos del Archivo Victor Jara, que permiten profundizar en diferentes aristas de las colaboraciones y acciones de solidaridad emprendidas a través de la acción de Joan Jara.

Documento relacionado: CL-AVJ-PO-A-S1-0081
Documentos de meses anteriores:
– Enero – 2025: “Records of the Year” | Año 1974
– Febrero – 2025: Cuncumén en Lota | Año 1960